Avila, una ciudad fortificada.
Declarada por la Unesco "Patrimonio cultural de la Humanidad" en 1985, Ávila es de esos lugares que dejan huella porque son únicos y auténticos.
Desde que se divisan las murallas, hasta el momento en que ya aparcado el coche atravesamos las puertas de la ciudad, no dejamos de imaginar cuanta historia ha transcurrido entre sus piedras. Resulta fácil retroceder en el tiempo en un simple abrir y cerrar de ojos; sentirnos parte de otra realidad y vivir por un día en una verdadera ciudad fortificada de la Edad Media.
Habitada desde el año 700 a.c., ya en época romana parece que fue un pequeño asentamiento militar. En la Edad Media debido a su situación geográfica, se convirtió en un enclave importante sometido a continuas luchas entre musulmanes y cristianos. Ocupada por los cristianos en el año 975 fue tomada de nuevo por los musulmanes, esta vez a manos del temido Almanzor. Tras la toma definitiva de Toledo en 1085 por Alfonso VI, comienza la repoblación de los territorios conquistados, entre los que destacan Segovia, Salamanca y por supuesto Ávila. De esa forma se crea una línea defensiva entre el Tajo y el Duero que ya nunca más se volvió a superar.
Pocos años después, a partir de 1090 y bajo el impulso del conde Raimundo de Borgoña, yerno del rey Alfonso VI, comienza a levantarse la muralla. Tiene forma de trapecio y su perímetro llega a los dos km y medio; en total 6 puertas, 3 portillos, 88 torres y unas 2500 almenas. Hay que destacar la espadaña y el ábside de la catedral, también llamado "cimborrio" ó "cimorro" que se encastra en la muralla.
En la imagen, la Puerta de San Vicente, por donde la mayoría de viajeros entran en la ciudad. Es gemela de la puerta del Alcázar, aunque un poco más estrecha. Está formada por dos torres semicirculares unidas por un arco.
La murallas se comenzaron a construir por la parte oriental que era la más llana y por tanto la primera que había que proteger. En esta zona se encontraba el Alcázar y por ello la puerta de acceso que se construye es especialmente robusta y de grandes dimensiones. Aunque su aspecto actual ha sufrido varias modificaciones; primero a finales del siglo XVI con Felipe II y una última restauración contemporánea.
La catedral que comienza a construirse a finales del siglo XII como una catedral románica termina convirtiéndose en la primera catedral gótica de España. Hay dudas sobre las fechas exactas en que comenzaron los trabajos y los arquitectos. Al maestro Fruchel se le debe el proyecto inicial; el templo contaría con cinco naves y una doble girola ó deambulatorio. A su muerte se modifica el proyecto inicial y se le añaden elementos de estilo gótico. Durante el siglo XIV en pleno apogeo del gótico se levanta el claustro y las sacristías y se terminan los muros superiores de la nave, aunque hasta mediados del siglo XVI no terminan las obras.
En el siguiente enlace podéis ver unas bonitas fotos del interior de la catedral y conocer a fondo todos sus rincones. https://sites.google.com/site/catedraldeavila/home/arte-e-historia/historia-de-la-catedral
El elemento arquitectónico más característico de la Catedral es sin lugar a dudas el ábside, también llamado cimborrio ó cimorro el cual sobresale de la muralla pero forma parte de la misma. De hecho se podría decir que es el baluarte más poderoso de la muralla. Como se aprecia en las fotos, el cimborrio constituye un gran torreón con saeteras y almenas que separa las dos partes de la muralla que se visitan.
Las fotos están sacadas desde el tramo de Carnicerías y Ronda Vieja. El otro tramo visitable es el del Alcázar.
Con planta de cruz latina y tres naves al estilo románico, se le añadieron la bóveda y el crucero de estilo gótico. La nave central que alcanza una altura de 28 m. está iluminada por impresionantes vidrieras. Por su parte, el ábside está considerado como uno de los mas bellos y representativos del románico español. En él está la cabecera de la catedral, la capilla mayor rodeada de un doble deambulatorio ó girola. Y es precisamente la girola una de las más puras manifestaciones del arte románico en España.
En el siguiente enlace encontrareis una explicación sencilla y clara sobre las construcciones románicas, sus estructuras y su simbolismo. Merece la pena detenerse un poco para poder comprender mejor la arquitectura. http://www.amigosdelromanico.org

La Catedral de Ávila es una catedral singular por su aspecto exterior, mitad templo, mitad fortaleza.
En la fachada norte destaca "la torre" con una altura de 42 m. y medio, en ella se mezclan los estilos. La base de las torres de estilo románico pertenece al siglo XIII y el segundo cuerpo al siglo XIV, no terminándose la otra torre.


Vista de la fachada oeste. Se puede apreciar a la derecha la segunda torre sin terminar.

Uno no sabe por donde empezar la visita a la ciudad, por dónde pasear primero, por sus calles? por la muralla? sus iglesias?
Nosotros llegamos justo a la hora de comer así que lo tuvimos bastante claro; lo primero, buscar un sitio dónde comer una buena ternera de Ávila, cosa que resultó muy sencilla, ya que hay muchos sitios para elegir según el bolsillo de cada uno. Y desde luego estaba riquísima.
Después, mientras que buscábamos el punto de información, compramos unas ricas yemas de Santa Teresa.
Y así empezamos el paseo por el adarve, subiendo desde la misma oficina de turismo que se encuentra en la Puerta del Peso de la Harina, desde donde podemos ver muy cerquita el ábside ó cimorro de la catedral. Es el tramo más largo.

Continuando el paseo por el adarve vemos la impresionante Basílica de San Vicente. De grandes dimensiones tiene un gran valor artístico; se puede decir que figura entre las más representativas del arte medieval en España.
Dedicada a los santos Vicente, Sabina y Cristeta martirizados en Ávila en tiempos de Diocleciano por negarse a ofrecer sacrificios a los dioses romanos. Al igual que la Catedral, empezó a construirse a finales del siglo XI ó principios del XII aunque algunos elementos arquitectónicos son posteriores, como por ejemplo el cimborrio y el pórtico meridional; se concluye en el siglo XV con la sacristía y la torre norte.

Subiendo por la Puerta del Alcázar comenzamos el paseo por el adarve con una bonita vista de la Plaza de Santa Teresa con la iglesia románica de San Pedro al fondo.
Iglesia de Santa Teresa.
Se puede visitar la iglesia y el convento de Santa Teresa; Inaugurado en 1636, fue edificado sobre la que fuera su casa natal; el museo está instalado en la cripta de la iglesia.

Junto a la puerta del Alcázar se encuentra una gran estatua de piedra blanca de la Santa. Esculpida en un solo bloque de piedra pesa 20 toneladas y mide unos dos metros de altura. En la esquina, un grupo escultorico de ángeles y grabado en la piedra una frase de Santa Teresa:
El escultor Juan Luis Vassallo Parodi nació en Cádiz en 1908, hijo del pintor Eduardo Vassallo Dorronsoro.
Entre el siglo XVI y XVIII se levantan en Ávila mas de un centenar de casas nobles, la mayoría en el interior de las murallas. En las fotos podemos ver el patio del Palacio de los Velada, considerado monumento de interés cultural ha sido remodelado y se ha convertido en un precioso hotel.
El Marqués de Velada nació en Ávila en 1535 y murió en San Lorenzo de el Escorial en 1616. Fue mayordomo mayor de Felipe II, se le concedió el grado de Grande de España y prestó grandes servicios durante el reinado de Felipe II. En el siguiente enlace podeis conocer más a fondo a este ilustre personaje.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=davila-gomez-marques-de-velada
Y desde este magnífico Hotel Palacio nos despedimos de Ávila esperando volver pronto a pasear por sus calles y su muralla.
Todos los derechos reservados; prohibida su reproducción total ó parcial.