CASTELLAR DE LA FRONTERA
El pueblo viejo de Castellar de la Frontera, situado al sudeste de la provincia de Cadiz, se encuentra en el interior de una fortaleza medieval levantada por los musulmanes. Estuvo bajo dominio árabe hasta 1434, fecha en que fué finalmente conquistado e incorporado a la Corona de Castilla.
Pero antes de los musulmanes, en estas tierras vivieron los íberos, los romanos y por último los visigodos. Pocas datos se ecuentran sobre este periodo de la historia que abarca desde el S. V hasta el VIII, de la Sierra Gaditana y del Campo de Gibraltar.
El Castillo que se levanta sobre el cerro de Talavera, a unos 600 m. de altura, tiene una posición estratégica formando parte del sistema defensivo exterior nazarí. Desde allí se divisa la Bahia de Algeciras, el Peñón de Gibraltar e incluso la costa de Africa.
Vista del Peñón de Gibraltar desde las murallas del Castillo.
Bahía de Algeciras con la sierra al fondo.
La llegada de los musulmanes y conquista de la península, que tiene lugar a partir del año 711, fué relativamente fácil ya que el reino visigodo se encontraba en un momento de gran debilidad política, totalmente dividido debido a las luchas internas por la sucesión. Cuando el ejercito del Rey Rodrigo es derrotado, la población que en su mayoría es de origen hispanoromano, no ofrece resistencia a los nuevos invasores.
Algeciras y Gibraltar fueron los lugares de desembarco por los que las villas de Jimena y Castellar, ésta última a unos 30 Km de Algeciras, se convierten en plazas estratégicas. Castellar formaba parte de la red de castillos y fortificaciones del reino nazarí de la zona sudoccidental junto con Tarifa, Jimena, Olvera, Zahara y Setenil continuando por la provincia de Málaga hasta la misma Granada.
El reino Nazarí se crea y se delimita en 1246 con el Tratado de Jaen. El sistema defensivo del reino Nazarí estaba basado en una red de castillos unidos por torres de guardia. Muchos de estos castillos y torres, se levantaron lejos de nucleos de población sobre zonas rocosas de dificil acceso, que les permitian tener un gran control de los valles y pasos, vigilando la marcha de las incursiones enemigas.
La incorporación de las tierras gaditanas a la Corona de Castilla comienza a mediados del s. XIII pero la conquista no se lleva a cabo en su totalidad hasta finales del S. XV, poco antes de la caida de Granada. Son siglos de luchas continuas sin que existan unas fronteras bien definidas entre musulmanes y cristianos. Y es fácil pensar la importancia que tiene para Castilla la conquista de las posiciones musulmanas en el Estrecho, incluido por supuesto Gibraltar. De hecho, Castellar como otros castillos de frontera es conquistado en un principio en 1255 por Fernando III y vuelve a perderse hasta la reconquista final a manos de Gonzalo Arias de Saavedra.



La fortificación se levanta entre los siglos XIII y XIV. Se puede decir en general, que la construcción de estos castillos se hace a imitación de los castillos cristianos; por ejemplo la doble muralla asi como la Torre redonda llamada del Homenaje. Aunque en Castellar, a diferencia de otros castillos como el de Jimena o Zahara, el torreón desaparece y la torre se hace diferente. La planta es poligonal y está flanqueada en los ángulos por torres rectangulares y protegido en algunos de los lienzos por barbacanas. A la entrada, una vez que se atraviesa el arco de la villa, se encuentra el Alcazar o Palacio del Marques de Moscoso. El material que se utiliza en la construcción del castillo es la piedra y ladrillo en los arcos.
El plano del castillo es del año 1818. "Historia Medieval de Cadiz y su provincia a traves de sus castillos" de Pablo Antón Sole y Antonio Orozco Acuaviva.
El Castillo fué parcialmente restaurado en 1979. Es de propiedad privada y pertenece a la casa de Medina Sidonia. Fué declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.
Desde la entrada del Castillo podemos ver unas bonitas vistas del embalse de Guadarranque construido en 1.966. El objetivo era abastecer a los nucleos de población del Campo de Gibraltar, asi como servir de suministro a las industrias establecidas en la Bahía de Algeciras y de regadío en las vegas de Guadarranque, Palmones y Hozgarganta.
/image%2F1094025%2F20150319%2Fob_15d40b_embalse-de-guadarranque-2.jpg)
Si quereis leer sobre la historia de Castellar y los pueblos de los alrededores y sobre la reconquista os recomiendo los siguientes libros: "Zahara y su castillo en la Edad Media" de Manuel Rojas Gabriel; " Castillos de Andalucía" de Emilio Serrano Díaz; " Historia Medieval de Cádiz y su provincia" de Pablo Antón Sole y Antonio Orozco Acuaviva. Sobre todo éste último que te traslada a este periodo histórico bastante caótico pero muy interesante.