Me gusta viajar y me gusta la fotografía. Detenerme en los lugares que visito y preguntarme sobre su origen, su historia y arquitectura para después contarla a través de las imágenes. Y es que cada lugar, cada historia es diferente. Comprender como vivieron en el pasado otras personas, los motivos que les llevaron a levantar castillos y catedrales; la influencia del medio en sus vidas etc.... Conocer el pasado disfrutando del presente. Otra de mis pasiones es el diseño de telas, una actividad que cada vez cobra más protagonismo.
10 Agosto 2012
El castillo tiene forma pentagonal de estrella de cinco puntas; tres de ellas se adentran en el mar y las otras dos dan acceso al castillo desde tierra. La construcción fue copiada en infinidad de castillos al otro lado del océano Atlántico.
A la izquierda de la foto vemos el otro extremo del castillo, con una de las puntas que se adentran en el mar. Al fondo, el faro y el castillo de San Sebastián.
Ambas fotografías están tomadas en días y horas diferentes, pero con marea baja. La vista cambia por completo con la marea alta. El interior es pequeño y se recorre en poco tiempo, aunque merece la pena detenerse en sus murallas para contemplar la vista.
Sus pabellones y cuarteles que en otro tiempo sirvieron como prisión militar, se destinan hoy a exposiciones y eventos culturales. Sobre su uso como prisión militar os dejo un artículo de el Pais "El castillo de Santa Catalina y la memoria histórica".
http://elpais.com/diario/2005/09/07/andalucia/1126045342_850215.html".
Aquí vemos la entrada al castillo flanqueada por dos semibaluartes y se puede apreciar el ancho y profundo foso que la rodea.
En la construcción del castillo se usó la piedra ostionera, roca sedimentaria muy porosa formada por restos de conchas marinas y piedras erosionadas del mar. Se utilizaba no solo para la construcción de fortificaciones sino tambien para otros edificios importantes e incluso para la Catedral de Cadiz y de Sevilla.
La construcción de la capilla fué posterior, en 1693 por mandato de Carlos II, dedicándose a Santa Catalina de Alejandría y a la Purísima Concepción. Como se puede ver en la foto, se trata de una capilla pequeña y sencilla, que consta de espadaña, nave con bóveda de cañón y un pequeño coro.
Durante los meses de verano, se coloca un pequeño escenario delante de la capilla, transformándose el antiguo patio de armas en un encantador espacio al aire libre donde disfrutar de los conciertos que se celebran la noche de los viernes. A esto hay que añadirle los conciertos gratuitos de las ya tradicionales "puestas de sol" que se organizan los miércoles de julio y agosto a la espalda de la capilla, para no perder la vista al mar y contemplar unas puestas de sol magníficas.
El castillo ha sido restaurado; se han impermeabilizado las cubiertas y muros, se han recuperado las bóvedas interiores de las salas y las columnas de piedra ostionera del porche exterior. Los antiguos pabellones, cuarteles y almacenes, se han convertido en salas de exposiciones; en concreto son cuatro, tres de ellas con diferentes contenidos y otra sala con una exposición permanente sobre el mar.
Desde el castillo, se ven unas bonitas vistas de la playa de la Caleta con el Balneario de la Palma y del castillo de San Sebastián.
Al castillo y al faro de San Sebastián se accede por el camino o malecón que se encuentra en el otro extremo de la playa de la Caleta.
El castillo, propiamente dicho, es la primera construcción que se ve; tiene una planta irregular con nueva lados, dos fosos y un puente levadizo que daba acceso a la siguiente construcción que se conocía como la " avanzada de la Reina Isabel".
Sobre la base de una torre atalaya musulmana, en 1908 se levantó el faro actual que tiene un altura de 41 m. sobre el nivel del mar y es el segundo eléctrico de España. Actualmente se está rehabilitando todo el recinto y aprovechando el lugar para organizar algunos conciertos en verano.
Me encanta la fotografía. Voy siempre que puedo con la cámara a cuesta para retener esos paisajes, lugares y momentos especiales que siempre te gusta recordar. Un pasito más es contar la experiencia vivida, la historia que encierra cada lugar. Y de la fotografía al diseño, dibujos y estampados listos para lucir.
Ver el perfil de Fina´s y Mar. en el portal de Overblog