Vejer de la Frontera, Cádiz.
En la provincia de Cádiz, en un pequeño cerro a unos 200 m. de altitud, se encuentra enclavado el pueblo de Vejer de la frontera a tan solo 8 km. de la costa atlántica. Es uno de "los pueblos blancos de la costa de la Luz".
Poblada desde el paleolítico y ocupada por los romanos, fue conquistada por los musulmanes en el 711 en la batalla de la Janda. Es en este periodo cuando se constituye como núcleo urbano.
Fue conquistado por los cristianos en dos ocasiones; la primera en 1250 aunque volvió a ser tomada por los musulmanes. Finalmente, Alfonso X en 1262 conquistó la plaza de Vejer expulsando a los mudéjares y quedando como un punto fortificado sin apenas población.
En 1285 Sancho IV concede a la Orden de Santiago el señorío sobre Vejer, aunque dicha orden nunca llegó a tomar posesión. Tras la segunda repoblación, pasó a ser señorío del denominado "Guzman el Bueno".
Vejer de la Frontera fue declarada "Conjunto histórico-artístico" en 1976.
Las ciudades conquistadas se van repoblando poco a poco. Hay una finalidad y necesidad estratégica y militar, como es controlar los nuevos espacios conquistados, pero también económica. En Vejer hubo varios impulsos repobladores.

La iglesia parroquial Divino Salvador se empieza a construir a mediados del siglo XIV. De estilo gótico-mudejar, destaca la torre con el campanario que se levanta sobre el viejo alminar de la mezquita.
El dia 15 de agosto se celebra el día grande de la feria de Vejer, la festividad de la Patrona " Nuestra Señora La Virgen de la Oliva Coronada", saliendo en procesión por las calles del pueblo. Días antes, la imagen de la Virgen de la Oliva es llevada desde la ermita, que se encuentra a las afueras del pueblo en la carretera que va hacia Barbate, a la parroquia del Divino Salvador.
El origen de la ermita lo encontramos en una pequeña basílica cristiana que ya existía en el siglo VII. Destruida por los musulmanes, tras la conquista cristiana se restaura y se abre al culto en 1264. Parece que poco despues se dedica a la advocación de Nuestra Señora de la Oliva.
No es hasta el siglo XVIII cuando se derriba la vieja ermita para edificar el actual santuario.
La playa del Palmar se encuentra tan solo a 12 km del pueblo. Muy concurrida en verano por su fácil acceso, cuenta con numerosos bares y restaurantes donde poder comer y descansar un poco del sol y del viento de levante. Aunque lo mejor es llevarse un bocadillo y empezar a andar por la orilla hasta dejar atras la marea humana, sobre todo en el mes de agosto. En el siguiente enlace encontrareis bastante información. http://es.wikipedia.org/wiki/El_Palmar_de_Vejer